lunes, 22 de marzo de 2010

Carta pedagógica sobre el arte contemporáneo.


La siguiente carta es el resultado de largas conversaciones y acaloradas discusiones con unos buenos amigos, defensores del arte estético/formal. Pretende ser una defensa de una concepción diferente del arte por la cual demos más importancia al contexto que al objeto. La cuelgo en el blog al creerla interesante para generar debates.

Un fuerte abrazo

CARTA PEDAGÓGICA SOBRE EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Hasta dónde puedo llegar entiendo que vuestra concepción del arte se basa en tres pilares fundamentales: una alta estima – casi adoración – de lo estético/formal, una concepción prometeica del artista/demiurgo y una visión del arte como portavoz de lo sublime, que ajeno al tiempo, trasciende a lo mundano y emociona el alma. Sólo cabe añadir que esta idealista visión decimonónica del arte, me parece cuanto menos caduca y cuanto más burguesa y carente de sentido en el contexto actual. Me explico.
Salustiano, la Reencarnación, 2005, pigmentos y resinas de acrílico sobre lienzo

Entender la actividad artística como la creación o producción de objetos estéticos, vamos a llamarlos mejor bellos, es, de entrada, centrarse en la anquilosada idea de un arte objetual; negando, de momento, toda posibilidad de existencia a un arte no objetual integrado por performances, situaciones, acciones, etc. Además esta iconofilia suele olvidar un factor importante de la actividad artística: la comunicación; siendo mucho más rico entender el arte como un lenguaje que como un mero objeto. Una de las principales funciones del arte es representar, para lo cual el objeto es un medio más, pero no el único. Con esto no quiero decir que el arte deba rechazar lo estético – pues siempre será un lenguaje estético – si no que existe una estética más allá de la forma y que, como en todo lenguaje, el éxito está en el acierto tanto del medio (forma) como del mensaje (contenido), sin que en ningún caso podamos primar lo formal sobre lo conceptual en el arte – menos aún en la actual sociedad del espectáculo saturada de imágenes –.

Ver en el genio creador el paradigma del artista – vuestro segundo pilar -, es toparse nuevamente con una idea marchita ¡Noventa años después de la encarnizada batalla que Popova, Rotchenko, Tatlin y todo el talento de una Rusia efervescente, presentaran al concepto crear para sustituirlo por construir! ¡Gloria al Constructivismo ocaso del fetichismo burgués y lápida del siglo XIX! La razón por la que se rechaza al genio no es por ignorancia, pues soy muy consciente de que hay talentos extraordinarios, pero el espíritu de la época es la interconexión, la acción, las redes… Un artista creador lleva a pensar en un espectador pasivo, idea que sustenta esos cementerios del arte que son los museos – como diría un soberbio pero siempre sincero Marinetti –. El arte interesante es el que crea contextos, situaciones y que se enriquece con las relecturas del espectador atento; no el de los zombis que cámara en mano y souvenir en bolsa, pululan por los pasillos de las casas de las musas. En la época de la reproductibilidad de la imagen – ahora hablo de Walter Benjamín –, hemos superado la obra única, una obra de arte no tiene un solo significado; el David, por ejemplo, deja de ser un objeto para transformarse en una narración, que enriquecida relectura tras relectura hace ver algo nuevo, siempre conciente del espíritu de una época, al espectador del momento. La obra de arte ya no es única, sino plural, infinita en matices y sus creadores posmodernos juglares de un relato que se extiende y transforma a lo largo del tiempo – nuestro Picasso no es el Picasso de sus contemporáneos, ni es tampoco el que será para nuestro hijos, hoy no existe Picasso, sino su historia (sus historias) –.

Lo sublime, lo patético y lo siniestro, estas eran las categorías de la estética antes de las vanguardias y el objeto artístico, para serlo, debía remitir a una de las tres para entrar en el Olimpo de las Beaux Arts. Se entendía que esto era así porque siempre se ha tenido muy presente la condición del arte como lenguaje estético. Al entender que estas eran las únicas categorías de la estética, era lógico suponer que el arte debía representar exclusivamente en estas tres direcciones. Lo sublime, lo patético y lo siniestro eran los tres pilares de L’Académie, hasta que las vanguardias dieran una patada a este trípode sacrifical y las musas de Apolo salieran espantadas.





El arte se hizo autorreferencial, ya no necesitaba de un referente estético exógeno para justificarse, nunca más tendría que ser bello ni rendir pleitesía a los sentimientos para existir, al hablar de sí mismo, al representarse a sí mismo, se había hecho autónomo. Fue liberar al arte de su servidumbre estético/formal el mayor logro de las modernas vanguardias. Así fue que el arte se hizo abstracto y como la música logró su propio lenguaje (este fue el sino del arte hasta los 60’s).

En la postmodernidad el arte se convierte en un contexto, un lugar, una acción; es más una forma de comunicar ideas que un objeto. Si bien es cierto que lo singular de estos tiempos es que no son excluyentes y distintas concepciones del arte conviven de forma paralela. Pluralidad que ejemplifica el fin del trípode de Apolo sublime – patético – siniestro.

Así pues, terminando esta larga epístola deciros que soy consciente de la dificultad que presenta entendernos sobre este tema, nuestras diferencias son más estructurales que coyunturales y nacen de concepciones antagónicas de lo que es el arte. Yo remo a favor de la disolución del arte objetual, a favor de un arte contextual basado más en relaciones de lenguaje que en la manufactura de objetos físicos (aunque no los excluyo). Vosotros defendéis al creador singular que dotado de genio rompe los lazos del tiempo y es capaz de crear un original e imperecedero objeto, para asombro y regocijo de la Humanidad entera.

A partir de aquí ¿Cómo podríamos empezar a tender puentes?


Dejo la pregunta en el aire mis queridos amigos.

(El contenido de la carta, siendo fiel a su sentido, ha sido modificado en algunos matices para adaptarlo a su publicación en el blog).

La lucha es larga comencemos ya. TR4*. Década de los 70's

miércoles, 10 de marzo de 2010

CRÓNICA DE LAS I JORNADAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE GERENA


Un momento durante la presentación


Bajo el título El Maravilloso Mundo del Arte el pasado viernes 5 de marzo unas treinta personas participamos, en el IES Gerena, de las I Jornadas de Arte Contemporáneo realizadas en la localidad. Una actividad nacida de la colaboración entre la Asociación Cultural Ciudad Educativa y la TertuliaPedagógica, y que supuso una primera toma de contacto – desde una visión muy crítica con el stablishment oficial, defendida por el ponente Carlos García de Castro –, con el complicado y a menudo mal entendido mundo del arte contemporáneo.

En la primera parte de la actividad pudimos disfrutar una presentación que abordaba temas tales como la especulación dentro del mercado del arte o el problema de las instituciones culturales – siempre en tensión entre las exigencias sociales y las económicas –, situación que sirvió para introducir en el debate la figura de Isidoro Valcárcel Medina.

Tras unos minutos de conversación, en la que surgieron algunas voces críticas con el mensaje de la ponencia – básicamente porque defendían la función de los grandes museos como hitos arquitectónicos y referentes turísticos, frente a la visión del ponente y de otros contertulios que defendíamos un modelo más cercano a la sociedad y pensado más para el ciudadano que para el turista – realizamos un breve descanso para reponer fuerzas.

La segunda parte de la ponencia se inició entrando de lleno en artistas que tienen como referente lo social. Aquí pudimos conocer algunos trabajos del Colectivo Democracia como Sin estado, 2009 o Subtextos, 2009; varias diapositivas de pintadas callejeras de Banksy; y una presentación del NO GLOBAL TOUR, 2009 de Santiago Sierra y la cesión de NO para la campaña contraria a la videovigilancia de Lavapiés. La presentación se cerró con la proyección de una entrevista realizada por el colectivo El Ojo AtómicoIsidoro Valcárcel Medina sobre el significado de una política social progresista.

Finalmente las I Jornadas de Arte Contemporáneo de Gerena se cerraron con un acalorado e interesante debate sobre la condición del arte, en la que varios asistentes cuestionaron la pertenencia al mundo del arte de algunas de las obras de estos artistas, por situarse más cerca del activismo que del objeto artístico tradicional. A lo que se objetó desde la ponencia que los trabajos presentados sí eran obras de arte; puesto que hablaban el lenguaje de la estética y su juego metafórico trascendía a la simple acción de protesta, sirviendo de desencadenante de una reflexión crítica sobre el sistema, pero funcionando no a través de la literalidad sino desde la creación de imágenes, situaciones e ideas nuevas.

Agradecer a Leonardo Alanís, director del IES Gerena, su hospitalidad y los cestitos llenos de caramelos.

P.D. Esperamos poder celebrar el año que viene las segundas jornadas, estáis todos invitados.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Presentación I Jornadas de Arte de Gerena. El maravilloso mundo del arte


Banksy


En estas I Jornadas de Arte Contemporáneo en Gerena, tituladas El maravilloso mundo del arte, vamos a proyectar una presentación de power point que junto con un par de vídeos nos va a servir para trazar a muy grandes rasgos una visión general del mundo del arte contemporáneo.

Cuando digo una visión me quiero referir a que lo que vamos a ver el viernes no es la única versión posible del asunto. Es importante tener presente que será sólo una opinión y un punto de vista entre muchos posibles – y precisamente no es el más mayoritario -. De lo que se trata es de reflexionar sobre lo que vamos a ver y que cada cual saque sus propias conclusiones.

La presentación está organizada en dos partes. En la primera, El espectáculo del arte, vamos a hablar del mercado del arte, una industria basada en entender el arte como la producción de bienes de lujo; veremos también como las instituciones artísticas – que teóricamente se crearon para acercar el arte a los ciudadanos - se han convertido en lugares para el espectáculo pasivo de las masas, más pendientes de atraer turistas que de formar un público crítico; cerraremos esta primera parte hablando del trabajo de Isidoro Varcárcel Medina.

La segunda parte, El arte entra en lo social - tras un descanso para refrescarnos un poco -, se abrirá con la proyección de la reciente entrevista que el colectivo El Ojo Atómico realizó a Isidoro Varcárcel Medina sobre las claves para una política cultural progresista. Continuamos con la presentación de los trabajos del Colectivo Democracia, implicándose con sectores marginales de la sociedad como inmigrantes o chabolistas; una visión rápida de las más picantes intervenciones de Banksy y finalizamos con la presentación del NO GLOBAL TOUR, el último trabajo de Santiago Sierra.

Después de la presentación se abrirá una mesa de debate en la que todos podremos compartir impresiones.

Nos vemos este viernes a las 18:00 h. en el instituto de Gerena.


EL MARAVILLOSO MUNDO DEL ARTE ES UN PROYECTO DE
CIUDAD EDUCATIVA DE GERENA Y LA TERTULIA PEDAGÓGICA