martes, 19 de julio de 2011

15-M. Fuera de guión

Por fin. ‘El siglo XVIII llegó a España’, rezaba una pancarta de la Ciudad Condal el 28 de mayo en Plaza Catalunya. Ese mismo día, el “historiador” nacionalcatólico Pío Moa escribía en el obituario de Libertad Digital “o la democracia acaba con estos delincuentes o estos delincuentes acaban con la democracia”. Estábamos en el zénit del 15M, las espadas por todo lo alto, el mo v i mi e n t o ciudadano había tocado una fibra sensible de la población y su éxito era incuestionable, el país entero estaba encandilado de su juventud rebelde. Las acampadas eran un hervidero de vida y creatividad, y a Moa le dolía la cabeza. Una semana antes, cuando la marea azul del 22 de mayo aún no nos había inundado de chapapote, incluso políticos y voceros de los rincones más cavernarios del reino, sin temblarles el pulso, afirmaban que era necesario escuchar a los indignados, “la voz de la calle”. Pero a la calle nunca se la escucharía, la construcción del terrorista antisistema dueño del 15M en el imaginario colectivo comenzó la misma noche del 22M, jamás se consideró otra posibilidad.

Es en este contexto donde hay que situar la frase de Pío Moa, sentencia que habla a las claras del estado actual de las cosas: un momento histórico en el que la democracia liberal se ha convertido en el único sistema legítimo, y toda oposición a ella es instantáneamente sospechosa de terrorista. Esta tesis será el principal argumento a la hora de intoxicar por parte de los medios de (in)formación. La versión oficial, a la que acciones poco inteligentes de los indignados ha dado alas, es que el movimiento 15M se le ha ido de las manos a sus creadores, grupos antisitema han copado la dirección y por tanto ya no queda nada respetable en él, porque el 15M se ha convertido en una amenaza a la sacrosanta democracia liberal – la única –. Siendo hora pues de que la policía ponga orden y mande a estos alborotadores a casa – para así poder volver a nuestra mezquina y cínica rutina de recortes sociales y beneficios bancarios –.

Pasadas las elecciones el poder ponía en marcha su maquinaria de construcción de iconos, cuando los indignados se concentraron el 15J en las afueras del Parlament de Catalunya la iconografía ya se había creado, y su falta de inteligencia – hecho que la presencia de los secretas no puede escusar – favoreció el triunfo parcial de esta tesis que ahora vivimos y que pone en crisis la supervivencia del propio movimiento. Es muy fácil para el poder hacerse la víctima, magnificar la violencia de los indignados y silenciar la violencia económica; que como la radiación es invisible pero letal. Cuando el 15 de junio, algunos grupos de indignados insultaban y acosaban indiscriminadamente a todo político que intentaba acercarse al Parlament, estaban representando exactamente el papel que el poder les había designado, siendo los tontos útiles – en sentido marxiano – de los intereses de sus enemigos. Su acto infantilista y de violencia soft cumplía una doble función: menguar la popularidad del movimiento y silenciar lo importante: que los parlamentarios catalanes se habían reunido para ejecutar el mayor recorte a los presupuestos sociales de la historia de la Generalitat. Los indignados llevados por la ira se equivocaron y permitieron a los sicarios del poder realizar sus recortes con total tranquilidad. No consiguieron visibilizar ese hecho y por tanto fracasaron.

El poder juega con las cartas marcadas y ha metido al 15M en un guión predecible. El 15M perdió una primera batalla cuando abandonó las acampadas por la presión mediática sin haber definido claramente las estrategias a seguir y ha perdido una segunda cuando ha dejado que sea el poder el que, en parte, señale su agenda, indicándole los puntos donde debe concentrarse. Si el movimiento social no supera su predecibilidad – que le lleva a ser fácilmente domeñable – y su descrédito – que le hace perder apoyos y facilita la dirección del mismo por el poder – el 15M se disolverá entre escaramuzas cada vez menos pobladas y más violentas.

En el momento actual, el 15M tiene la obligación de abandonar el callejón sin salida en que se encuentra y perseguir a todo violento o provocador, este movimiento será pacífico o no será. En este sentido son esenciales la ocupación y reivindicación del espacio público, el arduo trabajo pedagógico y propagandístico de llevar el mensaje a los trabajadores con el fin de engrosar las bases de la movilización, las acciones puntuales y concretas que den pequeñas victorias –como las concentraciones frente a los desahucios –, fomentar la práctica del diálogo y el debate popular que hagan sentir a la gente que somos muchos los que compartimos problemas similares y que creen el sentimiento de comunidad sin el cual, nuestro enemigo, el liberalismo salvaje, campará a sus anchas.

Carlos G. de Castro



Este texto ha sido publicada en el número 5 de la revista NOTON, puede leer la revista online AQUÍ

lunes, 18 de julio de 2011

La Isla sin Miedo. La revolución islandesa



Cuando en abril de 2010 un volcán de impronunciable nombre entró en erupción, Islandia, la Isla de Hielo, saltó a la primera plana de todos los medios de comunicación europeos. Televisión y prensa oficiales hablaban constantemente de los malos humos de la convulsionada montaña causante de un caos aéreo sin precedentes. Y nos bombardearon con imágenes de pánico colectivo: gentes histéricas en los aeropuertos durmiendo por los pasillos, humo oscuro saliendo del cráter volcánico, mapas de Europa invadida por enormes nubes de cenizas que, cual ejército pronto para el combate, amenazaban con consumirlo todo... Al mismo tiempo, expertos y opinólogos de toda índole hablaban largo, tendido y tedioso de las nefastas consecuencias para la “maltrecha economía” de la zona euro y daban cifras, muchas cifras: número de vuelos cancelados, número de pasajeros afectados, número de aeropuertos colapsados, número de millones perdidos, etc. En definitiva, miedo y más miedo televisado, Doctrina del Shock inoculada a paralizadas masas de consumidores/televidentes que poco podían hacer. Pero en abril de 2010 ocurrían otras cosas en la isla, las cuales, los voceros del poder callaban...

Un año y medio antes, finales de 2008.
¡Terror! A finales de 2008 la economía islandesa estallaba. En octubre se nacionaliza Landsbanki – el principal banco del país – y poco después otras dos entidades bancarias: el Kaupthing y el Glitnir. Cientos de miles de clientes – principalmente británicos y holandeses – ven peligrar sus ahorros, la deuda del país hiperbóreo se dispara a varias veces su PIB, la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El gobierno islandés pide miles de millones en ayudas al FMI, que su población tendrá que asumir en forma de recortes sociales. El país está en banca rota, pero los islandeses resintirán. Cacerola en mano comienza la sublevación popular. Día tras día muchedumbres de indignados se hacen oír a las puertas del parlamento de Reykjavik y la presión ciudadana da sus frutos: el 23 de enero de 2009 son convocadas elecciones anticipadas y tres días después dimite en bloque el gobierno del conservador Geir H. Haarden. Para el 25 de abril – un año antes de la erupción del imponente Eyjaallajökull – la isla tiene un nuevo gobierno, una coalición de socialdemócratas y ecologistas liderada por Jóhanna Sigurðardóttir.

A lo largo de 2009, un fallido gobierno de centro-izquierda.
Durante el 2009 el gobierno de centro-izquierda no consigue sacar al país de la recesión, el año se cierra con una caída del PIB del 7%. De hecho, el Parlamento, ante las crecientes presiones de los mercados internacionales – el miedo a no disponer de crédito se había apoderado del ejecutivo –, presentará un impopular plan con el que se aprueba el pago de 3.500 millones de euros que la banca privada islandesa había contraído con clientes holandeses y británicos. Las familias islandesas al nacionalizarse su banca privada debían asumir ese pago y devolver esa cantidad de dinero en quince años al 5,5% de interés. La carga es demasiado pesada, las cacerolas vuelven a tronar en las calles, se exige someter el pago de la deuda a referéndum. Ante la presión ciudadana, en enero de 2010, el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificar la ley y acepta la petición de consulta popular.

2010, un nuevo poder civil se abre paso.
En marzo se celebra el ansiado referéndum, y en un gesto de extraordinaria valentía, el pueblo islandés, a pesar de las presión internacional y las amenazas de los gurús de la ortodoxia liberal, vota NO. El 93% de los electores islandeses decide no hacerse cargo de las deudas contraídas por el sector financiero privado. De forma pacífica y constante un nuevo poder ciudadano se abre paso a través del hielo. La reacción de los poderes fácticos no se hace esperar, inmediatamente después del NO islandés el FMI congela las ayudas económicas, como medida de presión para forzar a Islandia a pagar la deuda contraída por su banca privada. Sin embargo el pueblo no se amedranta, siguen las concentraciones y las protestas, forzando al gobierno a iniciar una investigación que persiga los delitos del sector bancario. En febrero de 2010 se designa un fiscal especial cuya función será investigar los presuntos delitos financieros cometidos en la isla en el contexto de la crisis de 2008. Inmediatamente se inician las primeras detenciones de banqueros y altos ejecutivos. A principios de mayo de 2010 Hreidar Sigurdsson, exdirector ejecutivo de Kaupting es detenido acusado de falsificación documental, malversación y manipulación de los mercados. Un ssemana después Islandia emite una orden de arresto internacional contra Sigurdur Einarsson, expresidente de la entidad financiera Kaupthing, un tribunal de Reikiavik lo acusa de falsificación documental y fraude, se pide a la Interpol que lo detenga. Magnus Gudmundsson, otro antiguo ejecutivo de la misma entidad, que a principios de 2010 dirigía un banco privado en Luxemburgo también es detenido. Junto a los procesos judiciales el Parlamento Islandés elabora un informe en el que se concluye que el antiguo primer ministro y el expresidente del banco central, además de otros cinco altos funcionarios, habían actuado de forma negligente en la prevención del colapso del sistema financiero islandés.

2011, una nueva constitución.
Al tiempo que se busca sentar en el banquillo a los responsables del desplome de la economía isleña, un nuevo poder civil se abre paso a golpe de caceroladas. En noviembre de 2010 se convocó una asamblea constituyente formada por veinticinco personas con la intención de dotar al país, la democracia más antigua del mundo, de una nueva constitución recurriendo directamente al pueblo soberano. Una nueva constitución que deberá dotar al pueblo de una verdadera democracia, así la sociedad exige: mayor separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial), la declaración de los recursos naturales como propiedad de la nación, la creación de un sistema electoral más justo y la realización de la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Moden Media Initiative), proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. En la actualidad la asamblea constituyente islandesa continúa trabajando, la propuesta debe estar lista para el mes de julio, cuanto requerirá la aprobación por parte del Parlamento. Si pasa este trámite, se celebrarán elecciones parlamentarias y el texto de la constitución deberá ser ratificado por el nuevo parlamento – que podrá incluir algún cambio -, una vez que la constitución esté redactada, probablemente, será sometida a referéndum. Un tema importante a tratar durante este proceso o posteriormente será la continuidad, o no, de las negociaciones para la entrada de Islandia en la Unión Europea, desde el comienzo de la crisis el número de euroecépticos ha ido aumentando, pues ven en los órganos de dirección de la UE los mismos aparatos de poder que han causado la terrible crisis que atraviesa su país. Islandia, con trescientos mil habitantes, es un caso excepcional dentro del contexto internacional, pero es un síntoma paradigmático del momento histórico que atravesamos, un momento de profundas transformaciones sociales. Este pequeño país del ártico difícilmente puede ser un modelo para comunidades humanas de mayor tamaño, pero la actitud y la osadía del pueblo islandés, su carácter y su valentía a la hora de tomar decisiones de calado trascendental, pueden ser un referente, lo son ya, para las energías sociales y políticas que el 15M de forma sorpresiva ha desencadenado en España.

Carlos G. de Castro

Este texto ha sido publicada en el número 5 de la revista NOTON, puede leer la revista online AQUÍ

viernes, 15 de julio de 2011

Cuestionario sobre la industria cultural

¿Qué actividad o actividades desarrolla en el mundo de la cultura?

INTIMIDAD ROMERO: En la actualidad formo parte del colectivo UAFC, UnknownArtforChange, de “crítica crítica” y acción comunicativa. Nos movemos en el ámbito de la comunicación, medios y modos. Hace unos tres meses me he abierto un perfil en Facebook.

MARÍA RUIDO: He hecho casi de todo (desde gestionar hasta producir). Me definiría como productora cultural, y fundamentalmente soy artista, investigadora, editora y profesora en la Universitat de Barcelona.

LEFT HAND ROTATION: Left Hand Rotation es un colectivo artístico que desarrolla proyectos con aquellos medios y formatos en la frontera entre el arte y los demás canales. Por así decirlo consideramos que hacemos arte cuestionable (que no cuestionador).

CARLOS JIMÉNEZ: Yo soy critico de arte, comisario independiente y profesor universitario de Estética.

NURIA GÜEL: Soy creadora y trabajo en el ámbito del arte contemporáneo. A través de mis investigaciones artísticas analizo la ética de las Instituciones que nos gobiernan. Las respuestas que ofrezco en esta entrevista se basan en mi experiencia dentro de este ámbito de la cultura.

¿Cree que la industria cultural es un buen lugar para trabajar?

INTIMIDAD ROMERO: No, no nos gusta la industria cultural. La buena “cultura” no debería ser una industria, debería ser un marco de vida, no una realidad separada y menos con objetivos de beneficio económico. En términos de la fenomenología de S*****, el problema de la industria cultural es que reduce las distancias entre la relaciones-nosotros y las relaciones-ellos, y aumenta la colonización del mundo de la vida por sistemas abstractos en palabras de H*******. Como entendemos nosotros la "cultura", desde el punto de vista sociológico, no existe ninguna ocupación laboral fuera de este ámbito. Todo se reproduce en el escenario de la “cultura”, incluso la interpretación del fenómeno natural. Verlo de otra manera, solo consigue que caigamos en la trampa de enfocar nuestros objetivos en ciertas esferas “separadas”, como si habláramos de realidades diferentes. Todo para el hombre es “cultura”. La reproducción social en el mundo laboral es un hecho cultural, aunque hablemos de un mecánico, un ingeniero o un odontólogo.

MARÍA RUIDO: Las industrias culturales son como cualquier otro aspecto del sistema de producción postcapitalista, traslucen sus complejidades y sus desigualdades. Las diferencias con otras áreas de producción y reproducción están en la valorización social y en la hiperflexibilidad del sector cultural. Somos víctimas de viejos prejuicios y de autoexplotaciones escondidas en forma de vocaciones y estereotipos decimonónicos que, aunque parezca mentira, tienen mucha vigencia y son alimentados por la academia y la institución arte con renovadas fuerzas. Respecto a si es un buen lugar de trabajo… bueno, lo primero que habría que hacer es normalizar nuestras actividades como “trabajo” porque al igual que otros sectores (cuidados, reproducción de la vida, trabajo sexual… ), aunque son sectores que han entrado de lleno en la industria de los servicios, no son considerados siempre como trabajo, y no siempre son asalariados o pagados de forma regular. Y también nosotros y nosotras mismas deberíamos considerarnos trabajadores/as, claro… y esto no siempre ocurre.

LEFT HAND ROTATION: Nunca hemos “trabajado” en la industria cultural, y es que ninguno de los componentes del colectivo nos consideramos profesionales de la cultura ni del arte. Left Hand Rotation sólo tiene sentido en el ocio y el tiempo libre, pues, como decía Careri, creemos necesario preservar del poder tiempo no productivo para construir nuevos espacios de libertad. Dado que aún vivimos en un sistema capitalista, no existe diferencia ninguna entre un trabajador de la cultura y, digamos por ejemplo, un panadero, si bien nosotros perseguimos una total desvalorización del arte en el sentido económico.

CARLOS JIMÉNEZ: La industria cultural es un lugar tan bueno o tan malo como cualquier otro lugar para trabajar, dependiendo de si consideras o sientes que tu pertenencia a la misma  es fruto de una elección personal dictada por tus deseos o de la falta  de cualquier otra alternativa a tu alcance.

NURIA GÜEL: Depende en qué términos hablemos: considero que para los artistas aún es un sector con unas condiciones laborales muy precarias, particularmente en España. Pero en función de mis intereses artísticos me resulta un buen lugar desde el que trabajar porque sus límites son más difusos que los de otras esferas y eso me permite cierta libertad que considero importante para mi investigación. Los trabajadores de la cultura tienen voz pública y gozan de la libertad que conlleva todo acto de creación; creo que estas dos características implican una responsabilidad con el momento social e histórico al que pertenecen.

¿Piensa que hay alguna diferencia entre la industria cultural y la industria del entretenimiento?

INTIMIDAD ROMERO: Prácticamente no, aunque pueden existir ciertas diferencias sí van enfocadas a clases sociales diferentes, pero aún con sus diferencias de presentación formal o estética, su función no cambia. Es interesante fijarse en las funciones latentes, como diría M***** Comparten el mismo “campo” mediante “habitus” distintos, en términos de B*******. Por tanto son dos partes que mantienen una funcionalidad a corto-medio plazo, para el mantenimiento del sistema social, en beneficio del “campo” actual. Al final no deja de ser, en sus dos posibles formas, una dinámica actor-espectador, exceptuando algunas rarezas. Una mera representación.

MARÍA RUIDO: No tengo claro que la haya, al menos se entienden como confluyentes y en algunos casos como lo mismo. Las llamadas “industrias creativas” han diluido una diferencia que debería existir. Generar cultura no es necesariamente “entretenido” en el sentido mediático del término, ni tiene porque serlo. Y también es verdad que todas y todos producimos cultura, así que tal vez la pregunta sería que es la cultura, y que entendemos hoy en día (60 años después de Adorno y Horckheimer) por industrias de la cultura.

LEFT HAND ROTATION: Parece que el objetivo de la gestión del patrimonio cultural a nivel institucional es la de rentabilizarse a sí mismo. Los museos y demás contenedores de cultura se gestionan como una empresa más, buscan la afluencia masiva del público con la única finalidad de recaudar o rendir cuentas y en ese sentido sus estructuras son idénticas a las de la industria del entretenimiento. Pero obviamente cultura y entretenimiento no son la misma cosa.

CARLOS JIMÉNEZ: En este momento estas dos industrias tienden confundirse, como lo demuestra el hecho de que instituciones culturales tan venerables como el Museo del Prado hayan cedido en su programación a la lógica del espectáculo. Y pienso que esta confusión es cuestionable porque se produce en desmedro de la dimensión crítica que es el rasgo distintivo de una autentica cultura.

NURIA GÜEL: Creo que conceptualmente hay una diferencia sustancial a nivel de objetivos pero que esta diferencia es cada vez más difusa debido a que la industria c ultural actualmente está sujeta a la ley de la oferta y la demanda de la economía capitalista, y esta lógica condiciona su actividad. Hay varios museos españoles que tienen más que ver con un centro comercial que con un espacio cultural, y esto se logra con el presupuesto que se debería destinar a cultura.

¿Qué función tiene la cultura en la sociedad actual? ¿Debería ser otra?

INTIMIDAD ROMERO: La cultura es en la actualidad el foco de dominación preponderante, sobre todo en las sociedades occidentales. Siempre ha sido el sutil fusil del poder y más desde el desarrollo de las ciencias humanas. No se muy bien que clase social habrá sacado, al final, más provecho de Freud o de Marx. Por supuesto debería ser diametralmente opuesta. Debería ser una cultura con objetivos claramente definidos, enfocados estos a la participación del individuo en la posibilidad de la creación de la sociedad en la que vive, para no verse avocado a la queja amarga de la impotencia, o sea a una “reproducción cultural” que le resta su creatividad para lo social, desde lo político hasta lo artístico. La circunstancia de la separación está acabando con el juego de la creatividad y por tanto en alguna manera con la esencia de la vida humana.

MARÍA RUIDO: Debería ser un espacio de producción de conocimientos y de trasmisión de conocimientos, un espacio crítico habitable por todas y todos, pero obviamente no lo es. Obviamente se está convirtiendo en “entretenimiento” ; pero claro, también hay otros lugares de producción y circulación de la cultura, donde sigue siendo activa y crítica. Territorios menos visibles, más colectivos y menos reconocidos institucionalmente. Ahí están las producciones – alteraciones – remezclas, etc… más interesantes y más críticas. En la red, por ejemplo, aunque claro, el intento de control y censura también está ahí (la perniciosa Ley Sinde, por ejemplo, que no es más que la traducción de los intereses de la industria cultural, “la voz de su amo” por privatizar el conocimiento y las ideas, y que traerá consecuencias nefastas).

LEFT HAND ROTATION: A día de hoy la cultura es principalmente un valor especulativo más, lo que parece haber desplazado a su función social.

CARLOS JIMÉNEZ: Es difícil reducir a términos simples la función de la cultura en la sociedad actual porque ella es compleja y poliédrica y, ademas, sus limites, como su propia definición, son muy borrosos. Pero yo apuesto por una cultura crítica y reflexiva, capaz de renovar nuestra sensibilidad y nuestras formas de representarnos un mundo cada vez mas azaroso e indeterminado.

NURIA GÜEL: Para mí la cultura es todo lo que conforma los valores y los códigos de una sociedad; pero si nos referimos a la “CULTURA” creo que su autonomía se ha interpretado demasiadas veces de forma que limita sus funciones, neutralizando sus contenidos y haciéndola inoperante para modificar algo más allá que su lenguaje.

En su opinión, ¿hay suficientes canales para que la gente reciba la cultura? ¿Habrían de ser mejorados? ¿En qué sentido?

INTIMIDAD ROMERO: Los canales están. La sociedad posee una capacidad tecnológica para el proceso de la comunicación como nunca. Además, estamos en un tiempo en que el individuo-medio occidental se posiciona como emisor de masas. Debemos buscar cambios legislativos serios, que permitan utilizar estos canales de la manera más adecuada, constructiva y justa. Hay que repensar las dimensiones público-privado, y que esta reflexión, nos ayude a formar una sociedad más democrática. Deberíamos tener acesso a toda la información que se genere, puesto que sino su concentración, será tan perniciosa como ha sido y está siendo la concentración del capital.

MARÍA RUIDO: Supongo que depende de donde vivas. Yo creo que hay una cierta sensación de “saturación”, al menos en algunas ciudades. La cuestión sería si, como comentábamos antes, no estamos confundiendo cultura con entretenimiento. Y en todo caso, está internet, un buen lugar de intercambio y difusión, pero como decía en la respuesta anterior, a ese territorio (que tampoco ha sido virgen e impoluto nunca… eso también hay que decirlo) le queda poco tal y como lo conocíamos ahora. Caerá bajo los intereses de las grandes compañías, en esta incesante privatización de la vida y las formas de la creatividad humana, donde nada parece escapar al imperio del beneficio económico empresarial.

LEFT HAND ROTATION: Posiblemente no sea tanto un problema de falta de canales, como del contenido que circula por esos canales. Los canales en los que la cultura podría tener una recepción más masiva por lo general no son reflexivos y/o van ligados al mercado y a objetivos meramente económicos. Sin embargo hoy existen otros canales más efectivos, sin el potencial de alcance de los mass media, pero también sin su capacidad de distorsión del mensaje.

CARLOS JIMÉNEZ: Creo que los canales existentes son suficientes, aunque, como en tantas otras esferas de la vida social susceptibles de ser ampliados y mejorados. El problema esta mas bien en la gestión de esos canales que, con frecuencia, no está a la altura del profesionalismo y las exigencias de rigor propias de una auténtica cultura.

NURIA GÜEL: No creo que exista un problema con la cantidad de canales, ya que cada vez hay más canales disponibles gracias a las nuevas tecnologías. Creo que el problema está en la función que se les da a los canales hegemónicos, ya que en general no están acorde con las necesidades históricas ni artísticas del momento. Creo que los grandes museos tendrían que abrirse más a la investigación, reforzar la mediación entre sus propuestas y la ciudadanía y adaptarse a las necesidades que le surgen a las nuevas producciones artísticas sin limitarlas por cuestiones tradicionalmente establecidas.

¿Cree qué la gente da importancia a la cultura en su vida cotidiana?¿Debería dársela?

INTIMIDAD ROMERO: No, la realidad social se vive de manera similar a como se vive la realidad natural, hay una clara reificación de lo vivido socialmente, en términos de L*****. Vivimos la "realidad social" como la realidad de la lluvia. Los individuos tenemos muchas veces la idea de que solo usamos la cultura en ciertos lugares. Esto nos lleva a la aceptación de material comunicativo, absolutamente despreciable, a nuestro alrededor. La contaminación cultural. S in duda la gente debería dársela, pero uno de los problemas es el modo de medir este nivel de contaminación informacional, y sus consecuencias. No se educa en lo esencial, no se educa en la "cultura" desde un punto de vista sociológico. Es una cuestión del sistema educativo, de renegociación de los objetivos, una renegociación de la educación y la cultura. Al fin y al cabo una renegociación del poder y su dinámica.

MARÍA RUIDO: Creo sí, aunque tal vez no todas y todos entendemos la cultura de la misma forma. Puede que la gente no vaya a ver exposiciones, o a conferencias en instituciones. Pero es que tal vez estas “formas de la cultura” no tengan ya mucho interés, tal vez los museos, las galerías o los centros de arte ofrezcan productos culturales completamente obsoletos o alejados de los intereses de las personas.

LEFT HAND ROTATION: Es responsabilidad de los agentes de la cultura evidenciar la conexión entre lo cultural y lo cotidiano. En cierta manera es la cultura la que debería dar importancia a la vida cotidiana, si atendemos al dogma central de la teoría situacionista, donde la naturaleza de la realidad social y los medios para su transformación son encontrados en el estudio del poder, pero mirando de una manera prolongada y clara los gestos aparentemente triviales y los acentos de la experiencia ordinaria.

CARLOS JIMÉNEZ: Yo pienso que la gente común y corriente tiene en alta estima la cultura, sólo que con frecuencia está tan estresada o tan exigida por los ritmos vertiginosos del trabajo y la vida contemporánea que no logra dedicarle todo el tiempo y la dedicación que quisiera a la oferta cultural.

NURIA GÜEL: Creo que el sistema capitalista está diseñado para que la gente no dé importancia a la CULTURA. Personalmente la considero sumamente importante porque nos moldea la realidad y nos da herramientas para interpretarla y relacionarnos con ella de una forma crítica.

¿Considera necesario un cambio social?¿tendría la cultura algún papel que jugar en él?

INTIMIDAD ROMERO: El cambio social es constante, o sea el cambio se está dando, lo que es imposible saber es hacia donde va. Se ven distintas tendencias contrapuestas. Una sociedad más “democrática” en contra de una más “totalitaria” Indudablemente será la cultura la que dé forma al nuevo “estado social”, influida por las condiciones medio ambientales y su interpretación. Dado que la industria del entretenimiento carece, a todas luces, de esos objetivos, la responsabilidad de la llamada “alta cultura” ,en estos momentos de tránsito, es muy grande. Es la última esperanza.

MARÍA RUIDO: Debería haber cambios, al menos si queremos conservar un mínimo de articulación social tal y como la hemos entendido hasta ahora. Y los trabajadores de la cultura tenemos que estar ahí, como los y las de otros sectores. No podemos mantenernos al margen de la vida y sus devenires. Precisamente por “no tomar posición”, por no implicarnos lo suficiente en muchos casos es por lo que se nos mira como extraños, como ajenos. La generación, difusión y remezcla de imágenes es una producción política; no podemos olvidar o ignorar nuestra responsabilidad.

LEFT HAND ROTATION: Sí. Dar a cada individuo las herramientas para valorar si es o no necesario un cambio social.

CARLOS JIMÉNEZ: Si que hace falta un cambio social, en el sentido de ampliar y profundizar la democracia y de potenciar valores como la libertad, la creatividad y la solidaridad y fortalecer la conciencia de que la suerte de la vida en el planeta es responsabilidad nuestra. De los humanos, quiero decir. Desde esta perspectiva la cultura tiene que cumplir un papel crucial.

NURIA GÜEL: Sí, absolutamente necesario. Por supuesto que considero que la cultura tendría que ser partícipe de esta transformación, aunque creo que actualmente abunda una actitud “políticamente correcta” que evade las implicaciones.



Han participado en este cuestionario:

Nuria Güell, http://www.nuriaguell.net
Left Hand Rotation, http://www.lefthandrotation.com/
Carlos Jimenez, http://elartedehusmeardecarlosjimenez.blogspot.com/
Maria Ruido, http://www.workandwords.net/es
Intimidad Romero, http://www.facebook.com/intimidadromero

Este cuestionario ha sido publicado en el número 5 de la revista NOTON, puede leer la revista online AQUÍ

jueves, 14 de julio de 2011

Entrevista al colectivo FLO6x8

Entrevista realizada por NOTON / imágenes cedidas por la productora Camping, autora del documental FLO6X8: ‘Cuerpo contra Capital’.

Hace algún tiempo, en febrero de 2011, en el local de la productora Camping – autora del documental Flo6x8: Cuerpo contra Capital -, tuvimos la oportunidad de charlar con Paca la Monea y la Niña Ninja, activistas del colectivo performático situacionista FLO6x8, una propuesta de acción artística surgida en 2008 con la intención de denunciar las estructuras de poder responsables de la crisis económica actual.


Cartel documental Flo6x8: Cuerpo contra Capital



¿Qué es el dinero careao con el flamenco? 
Paca la Monea: ¿Qué es el dinero? Los cuerpos ahí puestos en la oficina bancaria... son lo más concreto que tenemos, lo que tiene cada cual, la zona de la sensibilidad inmediata, la de la presencia sin mediación. Por eso no frente sino hacia otro sitio, dónde lo abstracto del dinero no puede llegar.

¿Por qué se decide actuar con el flamenco? 
PM. El flamenco es la forma de expresión con la que estamos más relacionados y que además funciona justamente desde el cuerpo. 
Niña Ninja. Perdón. ¿Tú pregunta sobre el dinero a que venía?
Es una pregunta retórica que ella tiene (Paca la Monea) publicada en la Web PM. ¿Qué es el dinero careao con el flamenco, no? Con la gente que se pone a hacer flamenco...

¿Cuando empieza a funcionar el colectivo FLO 6x8? 
NN. En marzo de 2008 fueron las primeras acciones aunque no se empiezan a grabar desde un principio.


¿Cómo fueron esas primeras acciones? 
NN. En aquella época éramos menos gente que ahora, aunque nos considerábamos ya como colectivo FLO6x8. Las acciones estaban menos trabajadas que las últimas, con menos gente. La primera fue sin grabarla, pero vimos muy rápido lo de grabarlas, porque nos permitía cubrir la necesidad de decir algo, una respuesta desde la indignación, pensamos que era una buena idea guardar ese material.

¿Qué tipo de organización tiene el colectivo? 
PM. FLO 6x8 es un proyecto asambleario, pero también funciona por afinidad. La asamblea se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, consolidando una forma, estructurando la estética, el discurso, un montón de cosas, pero fundamentalmente funcionamos por afinidad. Además, como el colectivo es tan amplio ya, tú puedes juntarte, decir “venga nos
montamos una historia entre mucha gente” y entonces funciona la forma asamblearia en un sentido estricto, un montón de gente. Pero luego están los grupos pequeños de afinidad, cuando dos o tres deciden “mira en esta oficina me mola hacer no se qué cosa”, y también tienes esa posibilidad, esa libertad de funcionamiento.

¿Qué tamaño tiene ahora el colectivo? 
NN. Es difícil saberlo. No te lo podría decir. En la acción más multitudinaria que se ha hecho hasta hoy, que ha sido la de la Avenida de la Constitución en el Santander, éramos unos cuarenta sólo bailando, pero había más gente grabando, participando en el proyecto, aunque no pusieran su cuerpo. PM. No ponen su cuerpo en la performance concreta, pero si que lo ponen en otras cosas. NN. Yo no se cuantos seremos ahora mismo, se va incrementando cada día.






¿Qué estrategia sigue habitualmente FLO 6x8 a la hora de preparar las intervenciones?
NN. Primero sale de las ganas de realizar un tipo de acción, sea la que sea. Después se organiza a nivel coreográfico, el equipo técnico también se organiza y dentro de la logística está el encontrar el sitio que nos parece más apropiado para hacerlo.

¿Una vez en la sucursal disponéis de mucho tiempo?
NN. La verdad, ahora que me haces esa pregunta, me doy cuenta de que yo nunca he pensado en el tiempo del que disponía hasta que me echasen. Yo he pensado que quería desarrollar esa acción, si me quedo tres cuartos de hora va a ser muy pesado y va a necesitar tres meses de trabajo... Yo lo que quiero es decir “¡aquí estoy!, te digo esto y ahora me voy”. Entonces, realmente no pierdo tiempo pensando “puede que me echen si...” No se, las acciones de por sí han sido breves entre comillas porque es muy largo también estar aguantando, según el tipo de acción que realices, no te parece tan corto el tiempo ¿no?

Ahora que ya sois más conocidos, ¿ha cambiado en algo la actitud de los bancos hacia ustedes?
PM. Todavía no nos han ofrecido vender hipotecas... 

NN. No, no hemos visto últimamente que nos esperasen particularmente, puede ser que a partir de ahora sí.

¿Cuál suele ser la reacción de los trabajadores o del director de la oficina? 

NN. Sorpresa, palmaditas, risas... A veces he visto una persona sobrecogida. Pero una. A veces un poco perplejos. Algunos se ve que están en desacuerdo pero tampoco lo manifiestan, se nota porque no dan palmas y están un poco cerraos... Nunca ha habido algo realmente violento. 
PM. Bueno no, violento no... Aunque en el documental de Camping si se ve como aveces algunos quieren cortar las acciones.

¿Han emprendido acciones legales contra el colectivo?
PM . Por el momento no nos ha llegado nada.
NN. ¿Puedo tocar madera?

Hace poco, cuanto tuve ocasión de ver el dossier que me mandaron de Camping, conocí que la primera reacción del colectivo a la propuesta de hacer un documental fue negativa. ¿A que se debió el rechazo?
PM. Hombre, las reticencias habituales que tienes con respecto a los medios de comunicación. Cuando de repente quieren contar tus cosas o quieren utilizarte, simplemente porque tienen que rellenar los espacios que tienen, les llaman la atención las acciones del colectivo pero entras en esa zona de banalización que no nos interesa. Nosotros pretendemos recorrer otros derroteros, nuestra intención va por otro lado y no nos interesa lo más mínimo caer en manos de periodistas que no sepan de lo que están tratando y que se banalicen de cualquier forma nuestras acciones.

¿Cómo valoráis la actitud de los medios de comunicación más oficiales hacia el colectivo?
PM. Bueno desde esa banalización que te cuento, que también se ve en el documental de Camping, haber salido en el programa Tonterías las Justas del canal Cuatro. A partir precisamente del documental parece que nos tienen una atención distinta.
Pepe Sifuentes (director de Camping Producciones): De todas maneras es un hecho, hablo como observador, que siempre les han prestado atención desde la cultura o desde la chirigota, no de las páginas de economía o de opinión, y lo interesante del trabajo que hace esta gente es que pisan o tocan muchos palos, no sólo el flamenco, están hablando del arte, están hablando del flamenco, están hablando de la performance, la banca, el sistema financiero...
NN. Para mi uno de los motivos de desconfianza hacia Camping, la primera vez que contactaron con nosotros, fue el miedo a que alteren tu discurso. Porque hay un discurso detrás.

¿Cuál es ese discurso?
NN. Nuestra indignación frente a la forma de actuar de los bancos, del gobierno, del sistema capitalista en general.

Quizás uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos es que se ha naturalizado todo el tema de la crisis, que se ve como algo normal.
PM . Naturalizado en el sentido de que se impone como la climatología, ¿a eso te refieres?
Sí. ¿Cómo creéis que hemos llegado a esta situación dónde la gente de la calle ve bien las reformas que se están tomando?
PM . No, la gente no ve bien las reformas. Una cosa es que las acepte y otra cosa es que las vea bien.
NN. Yo lo que creo es que se resignan.
PM . Funciona una economía del miedo, la gente está en un momento en el que no sabe como coordinarse, no sabe como afrontar la situación, no tiene proyección ni perspectiva hacia adelante, sabe que lo que tiene no le sirve, pero sabe también que cuando ha hecho falta... La gente sigue manteniendo un miedo de fondo, porque en este país no se han ajustado cuentas con la historia, y saben lo que se les puede venir encima en cualquier momento... A parte, tienes la televisión que te está contando constantemente que tú puedes llegar a ser uno de los muertos que salen en escena. Entonces, ese miedo si que está operativo ahí. Por un lado el miedo y por otro la falta de proyección. Entonces, yo creo que esto más que hacer que se asimile el discurso oficial lo que consigue es incapacitar a la gente para actuar y para coordinarse. No creo que el discurso se esté aceptando así como así, la gente aún no ha articulado maneras de posicionarse activamente.

¿Por qué creéis que la reacción en España está siendo muy diferente a la de otros países, como en Francia por ejemplo?
NN. Quizás tenga que ver con la presidencia española y la presidencia francesa. Por un lado tienes a un PSOE que por mucho que de socialista tenga, poco la gente lo entiende como izquierda, y
del otro lado tienes en Francia, donde la gente está acostumbrada a salir a la calle, a un Sarkozy, que es la derecha y el pueblo está muy despierto. A la primera que hace, no tiene tiempo ni de abrir la boca, todo el mundo está en la calle. También es algo muy cultural, Francia no ha vivido cuarenta años de franquismo pasando de ella todos los países que estaban alrededor. Culturalmente son muy distintos los dos pueblos a nivel de entender la política.

¿Por qué actuar en las sedes bancarias y no en las sedes políticas?
NN . Ha habido un golpe de estado económico.
PM . Nosotros lo que delatamos con esto o lo que queremos poner a funcionar en la opinión pública, porque es como una censura tácita que hay, en los medios de comunicación nadie habla de los banqueros o del control y la vigilancia sobre el sistema financiero, que ha colonizado nuestras vidas. Nosotras de lo que hablamos o lo que queremos poner sobre la mesa es que lo que aquí en realidad ha ocurrido es un golpe de estado, del que no se habla, pero que llega a todos los intersticios, metido hasta la médula, pero no se habla de ello... A esta gente (el poder financiero) nadie los ha votado, pero están ahí organizando nuestras vidas. La crisis es un eufemismo, ellos vienen a por nosotros y ya está.
NN . Pero vamos, no te creas que no he pensando en bailarle algo a algún Ayuntamiento...

¿Y en una sede del PSOE?
NN. Hombre claro, te entra la misma gana, pero si son primos hermanos...

Entre ellos, en la jerarquía, ¿quién estaría delante?
PM . El papel de los políticos es un papel de escaparate, tienen la legislación de su lado más la sanción positiva de estar autorizados por la población en los sistemas democráticos contemporáneos. Y el de los banqueros, son la gente que está organizando desde atrás sin tener que dar explicación. Es que las políticas están orientadas hacia sus deseos.
NN . Además no olvidemos que el Estado es el banco de los banqueros.

Está todo atado y bien atado...
PM . Afortunadamente menos de lo que creen. Pero por su parte si que han hecho los nudos que consideraban pertinente, seguro.

¿Consideráis las acciones de FLO 6x8 como “arte político”?
PM . Sí, por supuesto. Depende de lo que entiendas como arte y la relación que tengas con el concepto de autoría, con la forma estetizante o culturalista decimonónica del discurso del genio, ta, ta, ta, y todo eso. Habría que poner entre comillas lo de arte. Pero sí que es poético político. ¿Vale? Eso nos sirve a nosotros para enunciarnos mejor dentro de lo que son todas las tensiones del campo de fuerza de lo artístico.

Desde la institución arte se patrocina cada vez más el arte político. Ahora que se está produciendo esta crisis, toda esta usurpación del poder político por el poder financiero, vemos grandes muestras dedicadas al arte político.
PM . Todas las instituciones no son iguales. Dentro de lo institucional hay un abanico muy amplio desde lo más retrógrado y jurásico a cosas más avanzadas y con otras formas de relación o intencionalidad.

¿Qué papel le corresponde jugar a FLO 6x8?
PM. Flo hasta ahora lo que ha dicho es que el rey está desnudo, decir a su manera lo que todo el mundo sabe, no estamos avanzando nada que la mayoría de la población de este país, que es bastante inteligente y bastante formada, no sepa. El país no ha tenido nunca una población de estas características. Si tú quieres información sobre economía te metes en Internet y puedes leer a Vicenç Navarro... de todo lo que hablamos son cosas que ya están funcionando y ya forman parte del común de la gente. Otra cosa es que formen parte de los discursos y de las tensiones políticas. Nosotras hemos considerado que íbamos a decir lo nuestro y decirlo así. Socialmente queremos ser un catalizador de atención, queremos poner sobre la palestra qué pasa con el sistema financiero, ¿quién los controla a ellos? ¿por qué las cámaras de videovigilancia me miran a mí y me criminalizan a mí cuando me miran y a esta gente nadie les ha dicho nada? De hecho las políticas que se están reestructurando otra vez y toda la legislación que las está acompasando está organizada a favor de ellos. Recientemente, en Informe Semanal, el ministro de trabajo empezó a hablar de que los planes de pensiones no eran tan malos... ¡un ministro de trabajo! ¡de una democracia como la nuestra! Es todo un poco flagrante ya... Si quieres datos están por todas partes, a poco que mires, con un poco de intención te van saltando por todos lados ¿Y entonces qué? Por eso creemos que la propuesta de FLO 6x8 es interesante, todo esto además se ha articulado tradicionalmente desde el par de fuerzas: violencia o sumisión, como las únicas formas de abordar la complejidad en que está la gente inserta y lo suyo es poder también salir de ese par de fuerzas. Porque esta dicotomía también está impuesta, a la hora de que los cuerpos tengan que bregar en la situación de sumisión o violencia, en cualquiera de las dos, perdemos nosotras. Y nos interesa ir hacia otro lado por lo pronto que nos haga más felices, que nos permita seguir viviendo y zafarnos de esta tesitura.







Esta entrevista ha sido publicada en el número 5 de la revista NOTON puede leerla online pulsando AQUÍ


Web de FLO6x8 AQUÍ